¿Por qué la resiliencia? - Reseña crítica - Boris Cyrulnik
×

Año nuevo, nuevo tu, nuevos objetivos. 🥂🍾 Empieza 2024 con 70% de descuento en 12min Premium.

QUERO APROBAR 🤙
70% OFF

Operación Rescate de Metas: 70% OFF en 12min Premium

Año nuevo, nuevo tu, nuevos objetivos. 🥂🍾 Empieza 2024 con 70% de descuento en 12min Premium.

752 lecturas ·  0 calificación promedio ·  0 calificaciones

¿Por qué la resiliencia? - reseña crítica

¿Por qué la resiliencia? Reseña crítica Comienza tu prueba gratuita
Psicología

Este microlibro es un resumen / crítica original basada en el libro: 

Disponible para: Lectura online, lectura en nuestras apps para iPhone/Android y envío por PDF/EPUB/MOBI a Amazon Kindle.

ISBN: 9788497849555

Editorial: GEDISA

Reseña crítica

Este libro surgió luego del Primer Congreso Mundial de Resiliencia, llevado a cabo en 2012. Boris Cyrulnik y Marie Anaut coordinaron y recopilaron los estudios y las opiniones de un montón de especialistas en el tema para poder tener una mirada heterogénea. Con esto fueron un poco más allá: no se quedaron solo en la definición de la palabra, sino que trataron de descifrar qué permite que un niño o un adolescente que padeció un trauma pueda recuperar su vida.

La resiliencia

Si lo vemos en perspectiva, la resiliencia es un concepto relativamente nuevo. Recién se empezó a hablar de ella en la década de 1980.

Básicamente se trata de la posibilidad de regresar a la vida luego de haber sufrido una experiencia traumática.

Boris Cyrulnik sostiene que el concepto es muy claro. El problema aparece cuando intentamos descifrar las condiciones que permiten iniciar un nuevo desarrollo luego del trauma.

De hecho, no existe una especialidad que pueda explicar qué sucede al volver a la vida. Entonces, la solución es recurrir a expertos de diversas disciplinas y recolectar sus datos para entender qué factores hacen posible un proceso de neodesarrollo.

En otras palabras, hay que tener un razonamiento sistémico para ser capaces de abordar este tema. De esta forma ayudaremos al herido dándole una representación coherente.

Por ejemplo, gracias a diversos estudios podemos identificar varios tipos de resiliencia:

  • Resiliencia neuronal: los niños necesitan de un nicho sensorial seguro que haga posible su desarrollo, por lo que no podemos ver al cerebro como un ente ajeno a las interacciones humanas.
  • Resiliencia afectiva: para aportar al niño un factor de resiliencia, hay que suprimir la causa del malestar de la madre, lo que muchas veces no se produce.
  • Resiliencia psicológica: hay ciertos mecanismos de defensa, como la indiferencia y la agresividad, que impiden el desarrollo de la resiliencia. En cambio, otros casos de defensa como la sublimación o el compromiso social sí lo estimulan.
  • Resiliencia familiar: se da cuando, después de un acontecimiento traumático, la familia recupera un funcionamiento tranquilizador, se distancia del sufrimiento y transforma el trauma en historia.

“El ser humano puede moldear el medio que a su vez le moldea: ésta es su principal libertad”, señala a modo de conclusión el autor.

Nacimiento, trauma, apego y resiliencia

En este capítulo, el ginecólogo obstetra Pierre Rousseau brinda algunas propuestas prácticas a aplicar durante el embarazo y el nacimiento de un niño.

El objetivo es prevenir traumas en el bebé antes de que nazca y en el momento en que se produce su llegada al mundo.

Sabemos que durante el embarazo intervienen diversos actores además de la madre gestante.

Por esto, Rousseau sugiere tres medidas diferentes:

  1. Medida preventiva: velar por la seguridad emocional de las mujeres embarazadas y ayudar a gestionar el estrés para que después el bebé no sufra las consecuencias.
  2. Medida en relación a los profesionales: los médicos y enfermeros también deberían tener un apoyo individual e institucional que les dé seguridad.
  3. Medida vinculada a la educación prenatal de los padres: el embarazo es un lugar propicio para educar y desterrar mitos sobre las tareas que deberán realizar cuando el niño esté entre nosotros.

Mientras que en el nacimiento, lo importante es eludir toda estimulación inútil del recién nacido y, especialmente, frotarlo para secarlo. En lugar de hacer esto último, lo que sugiere el experto es cubrirlo con mucho cuidado con una mantilla precalentada.

“La necesidad de tranquilizar al niño debería preceder, no suprimir, las recomendaciones que rigen muchas maternidades”, aclara el autor. Hace referencia al contacto continuo piel con piel y la búsqueda del seno por parte del bebé, lo que favorece la lactancia.

Lo ideal es dejar tranquilas a las madres durante los primeros contactos con el bebé. Está demostrado que se adaptan a su hijo con reflejos acordes a las necesidades que el recién nacido muestra.

Si esto se produce, se teje un vínculo de apego muy fuerte entre los dos. A la larga, esto podría ser un factor de resiliencia importante en el niño.

Interacciones precoces y nicho sensorial

Ya vimos que el nicho sensorial es fundamental para que el bebé se desarrolle. Sin embargo, en ocasiones este se deteriora por causa de una desgracia de los padres. De esto habla Cyrulnik.

Para ello hay que analizar biológica, conductual, afectiva y culturalmente una combinación de determinantes. En consecuencia, los Estados deben tener políticas que se involucren tanto en el correcto desarrollo como en la resiliencia de los niños.

Por ejemplo, los países nórdicos han aplicado con éxito una política de la infancia integral.

Esta incluye los siguientes puntos:

  • La baja por maternidad dura un año, los primeros tres meses son para la madre y los siguientes nueve pueden ser para el padre o la madre, según elija la pareja.
  • Se valora a los profesionales de la infancia y se les enseña desde el enfoque de la acogida más que desde el cuidado.
  • El inicio en la escuela es más tardío, las clases se redujeron a la mitad y no se dan notas a los niños hasta los 14 años.

La inversión que hicieron en este apartado arrojó resultados positivos. Algunos de ellos son:

  • El desarrollo es fácil, las relaciones son seguras y agradables.
  • Finlandia cuenta con un 1% de analfabetos contra el 15% de Francia.
  • Es raro encontrar trastornos psicopáticos.
  • Se redujo el suicidio adolescente casi a la mitad.
  • Los escolares de primera a menudo consiguen la medalla de oro en el informe PISA.

Fuentes de resiliencia para bebés y niños pequeños en duelo por la muerte de un ser querido

La doctora en psicopatología clínica Hélène Romano analiza aquí el trauma que significa la muerte de uno de los padres durante la infancia temprana. En ocasiones puede condicionar de manera considerable el futuro del bebé.

Romano explica que la atención que se les brinda a los niños o bebés que padecen esto es casi nula. Hasta se le quita importancia a su angustia.

No obstante, luego de la tragedia el niño deberá seguir viviendo. Estos duelos llevan a mentiras, secretos y silencios dentro de cada uno que luego pueden estar presentes en la vida adulta.

Prestarles atención a cómo transmiten su tristeza es una gran forma de prevenir las transmisiones traumáticas intergeneracionales.

Si el cuidado se hace lo antes posible, también es fundamental para evitar trastornos postraumáticos y psíquicos como consecuencia del duelo.

Momentos como la adolescencia, el embarazo, el nacimiento de un niño y la llegada de un hijo a la misma edad en que se produjo el trauma son reactivaciones que pueden prevenirse con un trabajo terapéutico previo.

Cyrulnik cierra diciendo que “el proceso de resiliencia que permitirá a estos jóvenes en duelo seguir viviendo pasa por el reconocimiento de su historia traumática dentro de un vínculo en el que el otro lo reconozca como sujeto de su historia, de esa historia, y le dirija una mirada de confianza, llena de esperanza, sin negar su pasado”.

El apego seguro: un factor de resiliencia al servicio de la capacidad de pensar

A raíz de una investigación de la profesora de psicología Nadine Demogeot, podemos ver que existe una gran relación entre apego y resiliencia. Esto se debe a la “base de seguridad” que ofrece el apego, actuando así como factor de resiliencia.

Su estudio abordó específicamente “la cuestión de la influencia de la calidad del apego en las dificultades escolares y las posibilidades futuras de resiliencia del individuo”.

Para ello pasó pruebas proyectivas a dos grupos de niños de entre 6 y 12 años; 20 niños que mostraban un apego inseguro y 20 niños cuyo apego era seguro.

Partió con dos hipótesis teóricas principales. Una que “reflexiona sobre las perturbaciones en la estructura identitaria y la fragilidad narcisista que de ella se deriva”.

Y la otra que “explora el acceso al espacio transicional y la calidad de las imágenes mediante una herramienta de proyección original: el ‘dibujo del camino de casa a la escuela’”.

Los resultados de la investigación en relación a la construcción identitaria arrojaron que los que tenían un apego seguro poseían una representación positiva de sí mismos. En cambio, los otros mostraron una fragilidad narcisista considerable.

Mientras que respecto al acceso al “espacio transicional”, si el apego es seguro “la expresión privilegiada por parte de los sujetos es formal”. Es un 90% contra un 45% de los que tienen un apego inseguro.

Adaptación y resiliencia en adolescentes adoptados por una familia de acogida emparentada

Otro estudio, en este caso realizado en conjunto por Cristina Villalba, Esperanza León, Alicia Muñoz, Jesús M. Jiménez e Isabel Zabala, se trató sobre la resiliencia en chicos adoptados.

Una de las conclusiones de la investigación fue que los jóvenes que tienen un mejor reconocimiento y expresión de las emociones son aquellos que tienen una relación de afecto con los padres adoptivos.

Si esto existió durante la infancia, también mostraron apego positivo a los grupos de amigos.

Según los expertos, las experiencias traumáticas -como el abuso- “pueden tener efectos negativos en el desarrollo de las competencias de resiliencia en los adolescentes adoptados”.

Por esto mismo, valoran mucho la detección temprana de estos hechos y la intervención de un profesional que apoye la adopción.

Cierran diciendo que “esta investigación parece indicar que la adaptación de estos jóvenes se instaura en la continuidad”.

Resiliencia y funcionalidad familiar

José María Madariaga, Irati Novella y Ana Arribillaga llevaron a cabo una nueva investigación orientada a la resiliencia y la funcionalidad dentro de la familia.

A modo de contexto, señalan que la funcionalidad familiar “se considera como la capacidad del sistema para hacer frente y superar cada una de las etapas del ciclo de vida y las crisis que van apareciendo”.

Esta funcionalidad se basa en los siguientes principios:

  • Una buena comunicación.
  • El respeto por la individualidad y la autonomía.
  • La toma de decisiones y/o la búsqueda de soluciones apropiadas para cada problema.
  • La flexibilidad necesaria para adaptarse a las exigencias.

En el estudio contaron con adolescentes de entre 15 y 16 años y un grupo de estudiantes universitarios de entre 18 y 40 años.

Los resultados demostraron que no existen diferencias de resiliencia entre hombres y mujeres. Aunque sí con la edad: los más jóvenes, de entre 15 y 17 años, tienen mayor resiliencia que los más grandes.

Asimismo, existe una correlación entre la resiliencia familiar y la funcionalidad en los más pequeños.

Ahí “la funcionalidad tiene un mayor impacto sobre los miembros de la familia respecto a la toma de decisiones, la búsqueda de soluciones a los problemas y las respuestas a solicitudes sociales muy exigentes”.

Notas finales

El concepto de resiliencia es muy nuevo. Se lo ha estudiado poco en psicología.

Lo que hicieron Boris Cyrulnik y Marie Anaut en “¿Por qué la resiliencia?” fue indagar sobre cómo se puede recuperar una vida luego de sufrir un episodio traumático.

Como no hay una especialidad única que pueda resolver esa compleja situación, recurrieron a varios especialistas para realizar este título.

Esto se ve reflejado a lo largo de toda la publicación, que cuenta con miradas diferentes pero complementarias entre sí sobre la resiliencia, los traumas, la niñez, la adolescencia y la familia.

De ahí la variedad de temas: de la importancia del nicho sensorial y el apego seguro, a la adopción y la funcionalidad familiar.

Consejo de 12min

Terminar una relación también es una situación dolorosa. En “Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido”, Walter Riso te enseña a aceptar la separación, hacer el duelo y recuperar tu vida.

Regístrate y lee gratis!

Al registrarse, tú ganarás un pase libre de 7 días gratis para aprovechar todo lo que el 12min tiene para ofrecer.

¿Quién escribió el libro?

Aclamado neurólogo, psiquiatra y psicoanalista francés, cursó sus estudios en la Universidad de París. Vivió gran parte de su infancia escapando de los nazis por te... (Lea mas)

Con más de una veintena de libros y artículos publicados, es una destacada psicóloga y terapeuta francesa. Ha dedicado gran parte de su carrera a la resiliencia, tanto... (Lea mas)

Aprende más con 12min

6 millones

De usuarios ya transformaron su crecimiento

4,8 estrellas

Media de calificaciones en la AppStore y Google Play

91%

De los usuarios de 12min mejoraron sus hábitos de lectura

Una pequeña inversión para una oportunidad increíble

Crece exponencialmente con acceso a la valiosa información de más de 2500 microlibros de no ficción.

Hoy

Comienza a disfrutar de la amplia biblioteca que 12min tiene para ofrecer.

Día 5

No te preocupes, te enviaremos un recordatorio de que tu prueba gratis está acabando.

Día 7

Fin del período de prueba.

Disfruta de acceso ilimitado durante 7 días. Utiliza nuestra aplicación y sige invirtiendo en tu desarrollo. O solo cancela antes que pasen los 7 días y no te cobraremos nada.

Comienza tu prueba gratuita

Más de 70.000 calificaciones 5 estrellas

Comienza tu prueba gratuita

Lo que los medios dicen sobre nosotros