Cómo mandar a la mierda de forma educada - Reseña crítica - Alba Cardalda
×

Año nuevo, nuevo tu, nuevos objetivos. 🥂🍾 Empieza 2024 con 70% de descuento en 12min Premium.

QUERO APROBAR 🤙
70% OFF

Operación Rescate de Metas: 70% OFF en 12min Premium

Año nuevo, nuevo tu, nuevos objetivos. 🥂🍾 Empieza 2024 con 70% de descuento en 12min Premium.

52 lecturas ·  0 calificación promedio ·  0 calificaciones

Cómo mandar a la mierda de forma educada - reseña crítica

translation missing: es.categories_name.emotional-intelligence

Este microlibro es un resumen / crítica original basada en el libro: Cómo mandar a la mierda de forma educada

Disponible para: Lectura online, lectura en nuestras apps para iPhone/Android y envío por PDF/EPUB/MOBI a Amazon Kindle.

ISBN: 9788419248558

Editorial: Vergara

Reseña crítica

Este libro es una invitación a ponerte en primer lugar, sin culpa. Porque, sí, “tenemos derecho a establecer límites, pero no de cualquier modo”. Aquí, descubrirás cómo decir “no” sin sentirte egoísta, cómo defender tu espacio sin herir, y cómo cuidar tus emociones sin tener que explicarte. “Los límites, lejos de alejarnos, nos acercan con verdad”. A lo largo de estas páginas, vas a aprender a comunicarte con claridad, respeto y amor propio, porque mereces vínculos donde puedas ser tú.

La importancia de establecer límites

Si quieres alcanzar tu bienestar emocional, uno de los primeros pasos es aprender a establecer límites, en las relaciones interpersonales. Es la línea, real o simbólica, que marca el fin de algo o el comienzo de otra cosa. Los límites garantizan que los vínculos sean sanos y seguros para proteger la integridad de todos. El concepto de límites se extiende desde lo físico hasta lo emocional.

Por ejemplo, los límites emocionales se refieren a la forma, el momento, las personas y el contexto en que decidimos expresar nuestras emociones. Cuando alguien te manipula emocionalmente o te juzga por exteriorizar tus emociones, está sobreponiéndose a tu derecho de expresarte. Asimismo, es fundamental que tú también aprendas a respetar los límites de los demás.

Los límites no son actos de egoísmo, sino de amor hacia uno mismo y hacia los demás. Cuando expresas claramente lo que quieres y necesitas, en una relación, lo que estás haciendo es facilitar a la otra persona el saber cómo actuar contigo, para que se sientan ambos cómodos y seguros. Establecer límites no significa controlar al otro, sino facilitar una relación sana y duradera. Cuando aprendes a comunicarte de forma asertiva, a decir "no" sin culpa y a cuidar tu bienestar, empiezas a transformar tus relaciones.

La manipulación y cómo defenderse

En la vida, encontrarás todo tipo de personas y debes aprender a relacionarte con ellas, porque algunas aunque aparenten ser confiables, pueden resultar tóxicas. Cuando te enfrentas a personas manipuladoras, la clave está en reconocer sus tácticas y no dejar que te afecten. Las manipulaciones emocionales buscan que pongas las necesidades de los demás por encima de las tuyas, haciéndote sentir culpable o responsable de su bienestar.

Es fácil caer en la trampa, pero no tienes que ceder. Recuerda, cuando no se respetan los límites, cuando se espera que tu amor sea incondicional, cuando alguien se incomoda porque le dices “no” o porque expresas tus necesidades, estás frente a una persona que no respeta tus derechos. Establecer límites claros no es un acto egoísta, es un acto de amor hacia ti mismo. Los límites son un acto de amor hacia uno mismo. Al establecerlos, estás escuchando y respetando tus necesidades. Si no aprendes a defenderte, permitirás que te manipulen.

No es fácil, pero debes recordar que poner límites es una forma de protegerte y de construir relaciones saludables. No permitas que la manipulación te haga sentir culpable por cuidar de ti. Tienes derecho a ser respetado, a expresarte. Y, lo más importante: cuando expresas claramente lo que quieres y necesitas, en una relación, lo que estás haciendo es facilitar que el otro sepa cómo actuar contigo. No es sólo para ti, es también respeto hacia la interpretación de los demás. Es el primer paso para tener relaciones más auténticas y menos tóxicas.

Comunicación efectiva y habilidades asertivas

Comunicarte de manera efectiva es esencial para establecer límites saludables. La asertividad es la clave. No se trata de imponer, sino de expresar lo que necesitas y deseas, de manera clara y respetuosa. La comunicación asertiva implica ser fiel a ti mismo y expresar tus necesidades, sin agredir, ni someterte. Esto te permite mantener tu dignidad y respeto por los demás, sin caer en el miedo o la complacencia.

Recuerda que los límites no son imposiciones, sino acuerdos mutuos que buscan el bienestar de ambas partes. Aprender a poner límites de manera asertiva no sólo te ayuda a proteger tu espacio emocional, sino también a ser honesto, sin causar daño. Saber decir “no” es un acto de amor hacia uno mismo y hacia los demás, pues te permite mantener relaciones más saludables y equilibradas.

La clave está en la claridad y el respeto mutuo. No es necesario atacar, ni justificar tus decisiones. Al comunicar tus límites de manera firme y sin culpabilidad, abres la puerta a relaciones más auténticas y menos conflictivas. Así que, empieza hoy mismo a practicar la asertividad: exprésate con sinceridad, sin miedo a ser rechazado, y recuerda que el respeto por tus necesidades no es egoísmo, es una forma de construir vínculos fuertes y respetuosos.

El manejo de las emociones y la culpa

Las emociones juegan un papel crucial cuando se trata de establecer límites, y aprender a manejarlas adecuadamente es clave para evitar conflictos innecesarios. Muchas veces, la culpa se convierte en un obstáculo, haciéndote sentir que no tienes derecho a decir "no" o a establecer tus límites. Sin embargo, es fundamental entender que la culpa sana o adaptativa es la que sentimos cuando hemos cometido un error o transgredido normas o códigos éticos.

Esta culpa es una forma de registro que te impulsa a mejorar y a tomar responsabilidad por tus actos. Por otro lado, la culpa insana o desadaptativa surge cuando te sientes culpable sin haber hecho nada malo. Este tipo de culpa no es constructiva y afecta tu autoestima, llevándote a ceder ante situaciones que no deseas. Generalmente, este tipo de emoción te hace sentir desproporcionadamente mal por cosas que no has hecho o por cosas que no merecen una gran autoacusación.

Aprender a distinguir entre estos tipos de culpa es esencial para tu bienestar emocional. No debes permitir que la culpa te manipule o te impida establecer lo que necesitas, en una relación. Cuando eres capaz de reconocer y manejar tus emociones, puedes defender tus límites de manera más efectiva. No tienes que cargar con la culpa por cuidar de ti mismo. Al contrario, trabajar en tu inteligencia emocional te ayudará a identificar cuándo alguien intenta manipularte a través de la culpa y, así, sabrás cuándo (y de quién) debes protegerte.

La ruptura con relaciones tóxicas

Una parte fundamental de establecer límites es reconocer cuándo una relación ya no es saludable y necesita terminar. En estos casos, no es sólo un derecho, sino una necesidad proteger tu bienestar. Las relaciones tóxicas, aquellas donde no se respetan tus límites, pueden llegar a ser emocionalmente destructivas. Cuando no se respeta ningún tipo de límite, cuando se espera que tu amor sea plenamente incondicional o cuando a alguien le molesta que expreses tus necesidades afectivas, estás frente a una persona que no te respeta.

Cerrar un capítulo en una relación que no te beneficia no significa que debas hacerlo de manera agresiva o rencorosa. Puedes hacer una ruptura educada, sin resentimientos, ni confrontaciones innecesarias. Existen miles de maneras que no implican agresión, sino, simplemente, dejar claro que tu bienestar es lo primero y que, en ese momento, deseas algo diferente.

Aprender a decir adiós de forma respetuosa te permite cerrar relaciones que ya no te aportan nada positivo, sin sentirte culpable por tomar esa decisión. Recuerda que tú tienes derecho a eliminar de tu vida a quienes no contribuyen a tu felicidad, ni a tu crecimiento personal. El fin de una relación tóxica es, en realidad, un acto de amor propio. Es la oportunidad de hacer espacio para vínculos más sanos, donde se respeten tus necesidades, tus emociones y, sobre todo, tus límites.

El autocuidado y el autoestima

El autocuidado es esencial para establecer límites saludables y vivir relaciones equilibradas. Muchas veces, lo que nos impide poner límites es la falta de autoestima o el miedo a ser rechazados. La clave está en reconocer que cuidar de ti mismo no es egoísmo, sino una necesidad fundamental. Cuando te cuidas, cuando pones límites, lo que estás haciendo es asegurarte de que las relaciones que mantienes son realmente saludables y te respetan como persona.

La autoestima se construye cuando eres capaz de reconocer tus propios valores y necesidades. Si no te sientes digno de respeto, difícilmente podrás defender tus límites de manera efectiva. Cuando estableces límites, lo que realmente estás haciendo es honrarte y cuidar tu bienestar emocional. Al aprender a decir “no”, de manera asertiva, empiezas a fortalecer tu confianza y tu sentido de identidad. No puedes dar lo mejor de ti a los demás, si no te cuidas primero.

Al priorizar tu bienestar, permites que tus relaciones se basen en un respeto mutuo y una comprensión auténtica. Cuidarte es también cuidar a los demás, porque sólo cuando te sientes completo, puedes ser verdaderamente generoso, paciente y amoroso con los demás. Así que, comienza hoy a darle a tu autoestima la importancia que merece. Reconoce tus necesidades y pon los límites necesarios para proteger tu paz interior. Esto no sólo mejorará tu vida, sino también las relaciones que cultivas con quienes te rodean, ¡comienza hoy mismo!

Notas finales

Este libro te invita a poner límites con asertividad, priorizando el respeto propio. “Mandar a la mierda” es un acto de autodefensa emocional. Este libro no sólo cuestiona la idea de agradar a todos, sino que enseña a defender nuestras necesidades, de manera firme y elegante. A través de estrategias cognitivas y conductuales, aprenderás a comunicar con claridad, sin culpas, ni remordimientos, buscando relaciones más sanas y auténticas. En definitiva, este libro es una invitación a ser fiel a ti mismo.

Consejo de 12min

“La inteligencia emocional”, de Daniel Goleman. Este libro alerta sobre el déficit de inteligencia emocional y la repercusión que tiene en la vida cotidiana. La inteligencia emocional no es un parámetro fijado, desde el momento del nacimiento, y la buena noticia es que todos podemos fomentarla y desarrollarla. ¡Vamos!

Regístrate y lee gratis!

Al registrarse, tú ganarás un pase libre de 7 días gratis para aprovechar todo lo que el 12min tiene para ofrecer.

¿Quién escribió el libro?

Psicóloga, neurocientífica y escritora española, experta en psicoterapia cognitivo-conductual, terapia breve y neuropsicología. Con más de una década de experiencia en terapia individual, de pareja y familiar, desde 2017, lleva una vida nómada, compartiendo herr... (Lea mas)

Aprende más con 12min

6 millones

De usuarios ya transformaron su crecimiento

4,8 estrellas

Media de calificaciones en la AppStore y Google Play

91%

De los usuarios de 12min mejoraron sus hábitos de lectura

Una pequeña inversión para una oportunidad increíble

Crece exponencialmente con acceso a la valiosa información de más de 2500 microlibros de no ficción.

Hoy

Comienza a disfrutar de la amplia biblioteca que 12min tiene para ofrecer.

Día 5

No te preocupes, te enviaremos un recordatorio de que tu prueba gratis está acabando.

Día 7

Fin del período de prueba.

Disfruta de acceso ilimitado durante 7 días. Utiliza nuestra aplicación y sige invirtiendo en tu desarrollo. O solo cancela antes que pasen los 7 días y no te cobraremos nada.

Comienza tu prueba gratuita

Más de 70.000 calificaciones 5 estrellas

Comienza tu prueba gratuita

Lo que los medios dicen sobre nosotros